Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable

Visit the EcoTipping Points Website

Historias de éxito ambiental de todo el mundo con sus lecciones sobre cómo cambiar del deterioro a la restauración y la sustentabilidad.

ecoinflexiones.org

Autor: Gerald G. Marten
Editorial: Earthscan Publications
Fecha de publicación: November 2001

 

 

 

 

Ecología Humana - Índice

Este libro explica el porqué de las problemáticas ambientales y como hacerles frente. La explicación es a base de una “perspectiva de sistemas” que:

  • Demuestra como la sociedad humana y el medio ambiente funcionan como sistemas adaptativos y auto-organizadores;
  • Explica porque el sistema mixto humanos-ecosistemas prevaleciente hoy en día se ha vuelto insostenible.
  • Demuestra lo necesario para que los humanos generemos relaciones sustentables con nuestro sistema de apoyo ambiental.

Los conceptos a continuación son abstractos, pero muy reales. El libro los vuelve prácticos con una riqueza de ejemplos e historias.

  1. Las maneras en que la gente interactúa con el resto del ecosistema provienen de su organización social como sistema. La manera en que el resto del ecosistema responde también proviene de su propia organización como sistema. Las acciones humanas que impactan a una parte del ecosistema generan una cadena de efectos que repercuten dentro de y entre el ecosistema y el sistema social.
  2. Los sistemas biológicos de todo nivel, incluyendo ecosistemas y sistemas sociales humanos, son producto de procesos selectivos que los adaptan para la supervivencia. Cada nivel tiene sus propias “propiedades emergentes” que son consecuencia de dicho nivel en su totalidad, y no de la suma de sus partes.
  3. 3. Como consecuencia de estos procesos selectivos, las cadenas de efectos forman circuitos de retroalimentación que estabilizan (retroalimentación negativa) y generan cambios acelerados (retroalimentación positiva). La tensión entre las fuerzas estabilizadoras y las fuerzas del cambio crean “interruptores”.
  4. Los ecosistemas pueden resistir cambios significativos y continuar funcionando de manera adecuada, pero si los cambios son tales que impiden su función, los ecosistemas se adaptan con cambios drásticos e irreversibles, lo cual puede perjudicar a las personas que dependen de los servicios ambientales de dicho ecosistema. Ejemplos de esto son la desertificación de tierras de pastoreo y el reemplazo de peces de valor comercial con peces “chatarra”.
  5. Los cambios “interruptores” están organizados en “ciclos de sistemas complejos” con cuatro etapas: “crecimiento”, “equilibrio”, “disolución” y “reorganización”. Las sociedades sustentables funcionan de acuerdo con sus ciclos sociales y ambientales.
  6. Los sistemas complejos adaptativos son auto-organizadores. Los procesos organizadores fundamentales de los ecosistemas son la coadaptación de especies y el “ensamblaje comunitaria”, un proceso que garantiza que todas las partes del ecosistema encajan unas con otras de manera funcional y sustentable. Los ecosistemas naturales poseen una diversidad de especies animales, vegetales y microscópicas que cubren (redundantemente) la diversidad de roles necesarios para un ecosistema funcional y sustentable.
  7. Las personas imponen su organización sobre los ecosistemas para lograr una mejor satisfacción de sus necesidades (servicios ambientales). Esto no es gratis. Requiere de insumos de materiales, energía e información. Las grandes modificaciones de los ecosistemas son limitadas por el hecho de que (a) la posibilidad de que seamos incapaces de mantener el suministro de insumos, y (b) no tengamos la capacidad para concebir diseños tan funcionales y sustentables como los de la misma naturaleza.
  8. Los ecosistemas tienen una jerarquía espacial. Los ecosistemas regionales consisten de sub-ecosistemas cuyos insumos y egresos se encuentran en equilibrio si es que los ecosistemas fueron formados por procesos naturales. Los ecosistemas dominados por el hombre únicamente son sustentables si están en balance con los ecosistemas naturales de los que dependen sus insumos y egresos.
  9. Así como distintas especies se adaptan unas a otras a través de la evolución biológica, los sistemas sociales y ecosistemas también coevolucionan y se coadaptan. Los ecosistemas se adaptan a través de procesos naturales y de los cambios impuestos por las personas para adaptarlos a su sistema social. Las sociedades tradicionales típicamente están bien coadaptadas por tener lazos fuertes a su sistema de apoyo ambiental que les permiten conocer a fondo al mismo. Saben de donde vienen esos servicios, y conocen el impacto de sus acciones sobre dichos servicios. La coadaptación de sociedades tradicionales incluye (a) diseños que imitan o encajan con la naturaleza en cuanto su dominio de ecosistemas (es decir, que reconocen los ciclos naturales y permiten que la naturaleza haga su trabajo), (b) practicas que evitan la sobreexplotación o daño del ecosistema natural, (c) y precaución ante la implementación de cambios.
  10. La coadaptación entre sistemas sociales y ecosistemas es reforzada por nuestra “biofilia” (una atracción nata por la naturaleza) y un “sentido de pertenecer a un lugar”. Al crecer, los niños exploran la naturaleza de maneras que forjan un profundo conocimiento y emotivo arraigo con su localidad y su naturaleza. El ecosistema local adquiere un carácter sagrado que inhibe a los lugareños de destruirlo.  
  11. Las sociedades urbanas tienden a estar enajenadas de su sistema de apoyo ambiental y en general están deficientemente coadaptadas a su ecosistema. Esto sucede en parte porque muchos citadinos tienen contacto limitado con la naturaleza como niños. De mayor importancia es que el alcance global de los difusos sistemas de apoyo ambiental de las ciudades contemporáneas hace imposible que cualquiera, sea niño o adulto, los comprenda o tenga afecto.
  12. Históricamente las sociedades urbanas han desarrollado un sistema complejo de auge y decaída. El problema fundamental es la separación y enajenación de las sociedades urbanas en cuanto sus sistemas de apoyo ambiental. La excesiva complejidad social también ha contribuido al colapso al reducir la adaptabilidad y al desperdiciar recursos en la administración de tanta complejidad social. En el pasado, el auge y decaída han sido a nivel local o regional, y la reorganización consistía en mudarse a una nueva región y volver a empezar. En la actualidad la globalización extiende y sincroniza estos procesos en todo el planeta. No tendremos a donde mudarnos después del colapso.
  13. Los humanos utilizan insumos de energía, materiales e información para modificar la organización de ecosistemas, ciclos de materia y flujos de energía, para la extracción de servicios de utilidad a las personas. Las demandas excesivas sobre los servicios ambientales pueden dañar o mermar la capacidad natural necesaria para los ciclos de materia y flujos de energía que nos proveen de servicios ambientales. Si la demanda es excesiva, el ecosistema puede cambiar de manera irreversible y brindar menos servicios, o dejar de brindarlos.
  14. Los humanos han incrementado su capacidad de carga al incrementar la proporción de su consumo de la producción biológica (producción primaria) más de mil veces. Existe poca esperanza de seguir incrementando nuestra capacidad de carga, porque hay poca probabilidad de incrementar la producción biológica del planeta o de incrementar la proporción de nuestro consumo más allá de lo que ya consumimos. La producción alimenticia actual es la mayor de la historia, pero mucha de esa producción puede no ser sustentable y puede ser a expensas de producción alimenticia futura debido al daño causado por la producción excesiva en tierras marginales.
  15. Muchos animales, al igual que las sociedades humanas tradicionales, han evolucionado mecanismos para mantener sus poblaciones por debajo de la capacidad de carga para garantizar una relación sustentable con su sistema de apoyo ambiental. Al contrario, la presente población humana está cerca de, o ya rebasando, la capacidad de carga del planeta. El exceso de población implica una menor calidad de vida. La sobrepoblación severa daña al sistema de apoyo ambiental (disminuye el capital natural) en maneras que eliminan opciones para lograr una relación sustentable con el planeta.
  16. Las personas convierten el capital natural en otras formas de capital cuando esperan mayores ganancias en inversiones en otros sectores de la economía. Esta es una fuente de insostenibilidad en las interacciones humanos/ecosistemas.
  17. La manera en que la sociedad urbana contemporánea extrae valor económico del capital natural puede ser caracterizado como la “Tragedia de la Degradación Serial”. Por ejemplo, el “efecto hamburguesa” sobre los bosques tropicales: los bosques son talados para extraer madera y los pastos resultantes utilizados para pacer hasta que las frágiles tierras son incapaces de soportar esa o cualquier otra actividad económica (inclusive la reforestación). La deforestación entones se muda a otra localidad, seguida del pastoreo, y así sucesivamente. Este proceso, el cual convierte recursos renovables en no-renovables, es impulsado por los mercados globales y se extiende a todo recurso natural del que se pueda extraer un valor económico: como ejemplos, los cultivos comerciales en tierras frágiles; la piscicultura insostenible que reemplaza a manglares; el turismo y la pesca comercial dañan de forma irremediable a los arrecifes coralinos y se mudan a una nueva localidad. La Tragedia de la Degradación Serial también afecta zonas urbanas: por ejemplo, la expansión de las urbes norteamericanas mediante la conversión de tierras a suburbios, que eventualmente deterioran, motivando a sus habitantes a buscar nuevos suburbios.
  18. Para prevenir la Tragedia de la Degradación Serial, las sociedades tradicionales emplean procesos renovadores que imitan a los ciclos ecológicos de la naturaleza y reparan el daño ecológico antes de que se vuelva irreversible: por ejemplo, el pastoreo nómada y la agricultura de roza, tumba y quema. El proceso correspondiente para prevenir la Tragedia de la Degradación Serial en zonas urbanas es diseñar para la auto-renovación urbana y suburbana.
  19. La gente explotará o abusará de un ecosistema en la ausencia de restricciones sociales y cuando el ecosistema es lo suficientemente grande para que las actividades destructivas de un individuo no repercutan sobre esa persona, aun cuando las consecuencias para todos son graves cuando todos lo hacen. Esta es la Tragedia de los Recursos Comunes. La propiedad colectiva y el control de los recursos de propiedad común pueden prevenir la Tragedia de los Recursos Comunes. Las condiciones a nivel local, son las más propicias al uso sustentable de los recursos de propiedad común. Uno de los mayores retos de nuestro tiempo es como evitar la Tragedia de los Recursos Comunes en una economía de mercado libre a nivel global.
  20. La interacción sustentable de humanos y ecosistemas no es simplemente cuestión de un “equilibrio con la naturaleza”. Tanto ecosistemas como sociedades cambian constantemente, y el enfrentar exitosamente estos cambios inesperados es la llave de la sustentabilidad. Esto es la “resiliencia”, tan ausente en nuestra sociedad contemporánea. La resiliencia es fortalecida por la diversidad apropiadamente estructurada, pero puede competir con la estabilidad y la eficiencia, que tanto valor han adquirido en la sociedad contemporánea. Fundamental para la resiliencia y el desarrollo ecológicamente sustentable es el fortalecimiento de la adaptabilidad de la sociedad contemporánea y de su interacción con el sistema de apoyo ambiental. La seguridad alimenticia es ejemplo de un problema de resiliencia en el mundo actual.
  21. Otro fundamento del desarrollo sustentable es la autoridad de las comunidades locales sobre su interacción con los ecosistemas locales. Esto requiere (a) instituciones sociales dentro de la comunidad y a niveles superiores de organización que garanticen la autoridad y la participación de la comunidad, (b) una ciudadanía conciente que enfoque acciones efectivas, y (c) el apoyo activo de los niveles superiores de gobierno.
  22. El futuro de las naciones más acaudaladas está íntimamente ligado al destino ambiental de las naciones más pobres. No solo porque las naciones mas ricas dependen de recursos obtenidos de naciones pobres, sino también porque la paz y seguridad mundial está íntimamente ligada a la salud ecológica de las naciones mas pobres.

Los “Puntos de Inflexión Ecología” son palancas que redirigen el deterioro ambiental hacia la restauración y la sustentabilidad. Esta sencilla idea reúne muchos de los conceptos anteriores de manera comprensible y práctica. Pulse aquí para entender como funcionan los Puntos de Inflexión Ecológica a través de cientos de inspiradoras historias de éxito ambiental en todo el mundo.

Conceptos en Ecología Humana

  • Ecosistema y sistema social.
  • Cadena de efectos a través del ecosistema y sistema social.
  • Desarrollo sustentable.
  • Calidad de vida, consumo material y demandas sobre ecosistemas
  • La utilidad de la Ecología Humana
  • Retroalimentación positiva
  • Crecimiento exponencial
  • Retroalimentación negativa
  • Regulación de poblaciones y capacidad de carga
  • Revolución Agrícola, Revolución Industrial, y la historia de la capacidad de carga de la humanidad
  • La explosión demográfica y calidad de vida
  • Regulación social de poblaciones por debajo de la capacidad de carga
  • Auto-organización de ecosistemas y sistemas sociales (ensamblaje)
  • Organización jerárquica de sistemas biológicos (propiedades emergentes)
  • Ciclos de sistemas complejos
  • Dominios de estabilidad
  • Diseño de ecosistemas
  • Homeostasis de ecosistemas
  • Insumos/egresos característicos de ecosistemas naturales, agrícolas y urbanos
  • Mosaico paisajístico
  • Sucesión ecológica natural
  • Sucesión ecológica antropogénica
  • Cambios irreversibles a ecosistemas (ejemplo, desertificación)
  • Sucesión urbana
  • Coevolución y coadaptación de ecosistemas y sistemas sociales
  • Cambios en la agricultura desde la Revolución Industrial
  • Ciclos de materia en ecosistemas
  • Flujo de energía en ecosistemas
  • Servicios ambientales
  • Relación entre servicios ambientales y la intensidad de su uso
  • Percepciones de la Naturaleza (benigna/perversa, caprichosa, indestructible, frágil)
  • Actitudes de religiones animistas, orientales y occidentales hacia la naturaleza
  • Interacciones insostenibles entre humanos y ecosistemas (migraciones y nuevas tecnologías)
  • Falacia de que la oferta y demanda protegen al medio ambiente
  • Relación entre el capital portátil y el uso sustentable de los recursos naturales
  • Tragedia de los Comunes
  • Arraigo a localidades y el enajenamiento de la naturaleza de las sociedades urbanas
  • Complejidad social y los motivos del colapso de sociedades complejas
  • Principio Precautorio
  • Resiliencia (incluyendo el conflicto entre estabilidad y resiliencia)
  • Coexistencia de sociedades urbanas con ecosistemas naturales
  • Instituciones sociales para el uso sustentable de recursos de propiedad común
  • Imitando a la naturaleza
    • El uso de incendios por parte de indígenas norteamericanos
    • Agricultura tradicional
    • Gestión forestal tradicional del Japón
    • Control biológico de mosquitoDesarrollo adaptativo
  • Desarrollo adaptativo
  • Participación comunitaria para el desarrollo sustentableGestión ambiental regional (incluyendo planificación estratégica)

Los “Puntos de Inflexión Ecológica” son palancas que redirigen el deterioro ambiental hacia la restauración y la sustentabilidad. Esta sencilla idea reúne a muchos de los conceptos en el libro de manera comprensible y práctica. Pulse aquí para entender como funcionan los Puntos de Inflexión Ecológica a través de cientos de inspiradoras historias de éxito ambiental de todo el mundo.

Volver a la parte superior de la página

Regresar al índice del libro